Cómo las Organizaciones Repiten la Historia del Fundador
- Marius S.U.P - Organization Constellations

- 6 days ago
- 5 min read
Detrás de cada empresa, equipo u organización hay algo más que estructuras, estrategias o procesos.Existe un campo invisible —una red de relaciones, decisiones, emociones y lealtades inconscientes— que influye silenciosamente en la forma en que una organización crece, se transforma o se estanca.Este campo es lo que, desde el pensamiento sistémico (systemic thinking), llamamos el sistema organizacional.
Y dentro de ese sistema, la figura del fundador ocupa un lugar central.La historia personal del fundador, sus valores, sus heridas, sus miedos y sus decisiones iniciales quedan impresos en el ADN energético y relacional de la organización.Aunque pasen los años, los equipos cambien o la empresa crezca, ese patrón original sigue actuando, como una huella invisible que orienta el flujo y los resultados.
El vínculo invisible entre el fundador y la organización
En las constelaciones organizacionales (organizational constellations), observamos que cada empresa tiene una biografía propia.Pero esa biografía nace de la historia del fundador: su propósito, su motivación inicial, su relación con el éxito, el riesgo, el dinero y la autoridad.
Cuando un fundador crea una empresa, lo hace no solo desde su visión estratégica, sino también desde su inconsciente.Lleva dentro de sí dinámicas familiares no resueltas:lealtades invisibles hacia sus padres, traumas heredados, o emociones reprimidas que buscan expresión a través del proyecto.El negocio se convierte, muchas veces, en un escenario simbólico donde se repite la historia personal.
Así, el fundador no crea una organización completamente nueva:crea una extensión de su propio sistema familiar.
El sistema repite lo que no fue visto
Desde la perspectiva del pensamiento sistémico (systemic thinking), todo sistema busca equilibrio y pertenencia.Lo que no fue reconocido en un nivel anterior —en la familia o en la historia del fundador— tiende a manifestarse en la organización para ser visto y resuelto.
Por ejemplo:
Si en la familia del fundador hubo una exclusión (alguien olvidado, rechazado o negado), la empresa puede reproducirlo excluyendo empleados valiosos o ignorando partes esenciales del sistema.
Si hubo una pérdida o injusticia no elaborada, puede aparecer como rotación constante de personal, falta de estabilidad o crisis financieras cíclicas.
Si el fundador creció sintiendo que debía “salvar” a alguien, la organización puede adoptar un patrón de “rescatar” proyectos, clientes o empleados en crisis, agotando su energía.
Cada una de estas dinámicas invisibles influye en lo que llamamos el organizational flow —el flujo sistémico que sostiene o bloquea el movimiento natural de una organización.
Constelaciones Organizacionales: ver lo que actúa desde el fondo
Las constelaciones de negocio (business constellations) son una herramienta poderosa para revelar estos patrones invisibles.A través de una representación espacial y relacional —donde elementos del sistema (fundador, empresa, clientes, dinero, propósito, empleados) son colocados en el espacio— emergen movimientos, tensiones y vínculos que reflejan la dinámica oculta.
En una constelación organizacional bien facilitada, no buscamos analizar ni resolver con la mente, sino dejar que el sistema se muestre.El cuerpo, la intuición y la percepción se convierten en instrumentos para captar lo que no puede verse con los ojos.
En este tipo de trabajo, se pueden revelar dinámicas como:
El fundador que no deja ir su creación, manteniendo el control incluso después de delegar.
El equipo que inconscientemente repite la historia del origen, trabajando con exceso de esfuerzo para “demostrar” algo.
La organización que sigue “cuidando” al fundador, aún cuando ya no está presente, repitiendo su historia de sacrificio o lucha.
Cuando estos patrones salen a la luz, el sistema puede relajarse y encontrar un nuevo orden.El simple acto de ver restaura el equilibrio.
Cómo se manifiesta la historia del fundador
A través de la cultura internaLa cultura de una empresa no surge de los manuales de valores, sino del ejemplo inconsciente del fundador.Si el fundador vivía en urgencia y control, la cultura reflejará estrés, presión y microgestión.Si el fundador tenía confianza y apertura, el ambiente será fluido y colaborativo.
En las decisiones estratégicasMuchas empresas toman decisiones que parecen racionales, pero responden a impulsos emocionales heredados.Ejemplo: rechazar oportunidades de expansión por miedo a “crecer demasiado” o a “perder el control” —un eco del miedo infantil del fundador a lo desconocido.
En los conflictos de liderazgoLos conflictos entre socios o directivos suelen reflejar conflictos familiares no resueltos.Uno puede representar simbólicamente al “padre exigente”, otro a la “madre protectora” o al “hermano olvidado”.Hasta que el sistema no se vea como tal, los conflictos se repiten en bucle.
En la relación con el dineroEl dinero, dentro del enfoque sistémico, es una energía que refleja la relación con la vida y el merecimiento.Si el fundador tiene una historia de escasez o culpa por prosperar, la empresa puede “auto-sabotear” su crecimiento con pérdidas, deuda o estancamiento financiero.
Liderazgo Sistémico: la consciencia como herramienta
El liderazgo sistémico (systemic leadership) es la capacidad de ver más allá de lo visible: reconocer las dinámicas ocultas (hidden dynamics in organizations) que mueven a las personas, los equipos y las decisiones.
Un líder sistémico no busca controlar, sino escuchar al sistema.Sabe que cada crisis, cada síntoma y cada conflicto es una señal —una forma en que el sistema intenta restaurar un equilibrio perdido.
Por eso, el liderazgo sistémico no se trata de imponer estrategias, sino de restaurar el orden, la pertenencia y el equilibrio en los flujos de dar y recibir.
Restaurar el flujo: cuando el sistema es visto
Cuando una organización repite la historia del fundador, no está “fallando” —está intentando completar algo inconcluso.El trabajo de constelaciones organizacionales permite que el sistema se reconecte con sus raíces, honre su origen y, desde allí, pueda evolucionar libremente.
Cuando se mira con respeto al fundador, reconociendo tanto su fuerza como sus límites, la organización recupera su autonomía.El flujo de liderazgo, innovación y propósito se restablece.
En ese momento, la empresa deja de repetir y empieza a crear.
Un ejemplo sistémico
En una constelación reciente, una empresa tecnológica mostraba un patrón de desgaste constante: cada nuevo proyecto comenzaba con entusiasmo y terminaba en agotamiento.Al explorar el sistema, se reveló que el fundador había crecido en una familia donde el esfuerzo y el sacrificio eran sinónimo de valor.Inconscientemente, había creado una organización que solo se sentía “viva” cuando estaba agotada.
Al reconocer este patrón y agradecer el origen —la fuerza del esfuerzo—, el equipo pudo transformarlo.El sistema comenzó a funcionar desde la eficiencia y la colaboración, no desde el sacrificio.
Este es el poder del trabajo sistémico: ver lo que sostiene los síntomas y devolverle a cada elemento su lugar.
el futuro se libera cuando el origen es reconocido
Toda organización tiene una historia visible —fechas, logros, números— y otra invisible: la historia emocional que vive en su estructura.Cuando el fundador es reconocido, su destino es honrado y su historia comprendida, la empresa se libera para seguir su propio camino.
Las constelaciones organizacionales y el pensamiento sistémico no buscan cambiar lo que fue, sino traer consciencia a lo que sigue actuando.Y cuando la consciencia entra en el sistema, el flujo se restablece.
Porque el futuro de una organización no depende de lo que quiere ser,sino de lo que está dispuesta a ver de sí misma.





Comments